16/11/10

Reportaje a Claude Garamond (1480-1561) | Rubén Fontana

Reportaje a Claude Garamond (1480-1561) | Rubén Fontana

El gran tipógrafo francés, conciencia crítica e inmortal del oficio, responde con sabiduría y humor a las preguntas que nos plantea la evolución del diseño de alfabetos.


Este reportaje fue hecho en mayo de 1987 y apareció en el primer número de la revista tipoGráfica. Fue revisado en 2010 por el mismo cronista, que para su ajuste se basó en las notas que realizó en la entrevista original.

Bajo la influencia de Geoffroy Tory —el hombre que liberó su talento y uno de los grandes impresores de su época—, Garamond adoptó la moda italiana del «bien escribir, trazar y formar las antiguas letras romanas». Es considerado uno de los personajes más honrados, influyentes e importantes de la historia de la tipografía. Fundidor independiente de caracteres, él mismo un virtuoso, diseñaba y tallaba los signos en las matrices. Contribuyó a la sustitución de los caracteres góticos por los romanos. Su trabajo tuvo tanta repercusión que sirvió de precedente. Se atribuye a Garamond ser el primero en montar una fundidora de tipos independiente de cualquier otra actividad y vender por sí mismo sus fuentes.
Garamond no tuvo suerte comercial,... Leer en FOROALFA

1/10/10

El poder del diseño y el diseño del poder

JUAN AÍS

El poder del diseño y el diseño del poder

IBI | ¿Habrá espacio para que el pensamiento creativo y sensible de los diseñadores influya alguna vez en quienes dirigen el mundo?

Siempre he pensado que los diseñadores somos una especie híbrida extraña frente al común de los mortales. Vivimos a caballo entre el arte —lo poético— y la tecnología —lo práctico—; lo que nos otorga una especie de visión amplificada de la realidad.

Esta sensación se me hace más nítida y acuciante durante estos tiempos de profunda crisis de un sistema que muchos creen infalible mientras «todo va bien» pero que a todas luces necesita un nuevo diseño o, al menos, un rediseño integral.

La educación es idéntica en cualquier parte del globo: el lenguaje y las matemáticas arriba y las artes allá abajo, a lo lejos. El resultado es lo que tenemos a la vista: multitud de personas técnicamente preparadas para cumplir una función dentro de un sistema, pero incapaces de aportar soluciones nuevas a problemas nuevos, y más imposibilitadas aún de atreverse a deconstruir lo que no funciona para reconstruir un sistema distinto. Algo a lo que los diseñadores estamos acostumbrados a hacer cada vez que queremos encontrar una solución distinta a «aquella que tenemos y que ha quedado obsoleta».

Por poner sólo un ejemplo, sin un uso del pensamiento creativo, independiente, curioso, que cuestiona el status quo, que asume riesgos... no tendríamos puentes largos y ligeros, seguiríamos necesitando cantidades ingentes de piedra para traspasar una simple barrera física.

La neurociencia actual está desvelando que el pensamiento creativo no es otra cosa que el resultado de un uso integral de todas las partes del cerebro. El clásico cerebro izquierdo y derecho es sustituido ahora por la implicación de las emociones a través del sistema límbico, de la amígdala, etc., etc...

Pero los diseñadores no necesitamos saber toda esa parafernalia porque nos hemos entrenado para pensar así. Frente al pensamiento racional, que busca aplicar reglas y principios siempre que sea posible, que aborrece de la confusión, que es preciso, literal, explícito e impaciente; los diseñadores hemos aprendido por nuestro trabajo a desarrollar un pensamiento intuitivo, más lento y reposado, que acepta informaciones vagas, efímeras o ambiguas; que se detiene en los detalles que no encajan; que se atreve a explorar caminos sin saber con qué se va a encontrar; que trabaja incansable a un nivel subconsciente mientras nos divertimos o echamos una siesta...

Esta reflexión siempre me ha llevado a la misma pregunta: ¿Qué tipo de personas diseña los sistemas políticos, culturales, sociales, económicos? ¿No son aquellos formados en las cumbres de un sistema educativo que desprecia sistemáticamente las artes y el pensamiento realmente creativo, curtidos en los templos del control y el pensamiento funcional? ¿Por qué no se dejan al menos asesorar por artistas y diseñadores a la hora de planificar sus programas? Y, en estos tiempos de incertidumbre, me surge también la pregunta inversa: ¿Qué hacemos nosotros, los que supuestamente sabemos visualizar y diseñar opciones nuevas, más eficientes, más bellas, más nobles? ¿Somos responsables si no nos involucramos más allá de los objetos de consumo?

FOROS ALFA.

5/8/10

Corpodesign



Emprendimiento en crecimiento, Corpodesign una empresa al servicio de diseñadores, arquitectos, empresarios y publico en general

Proponemos ideas y brindamos soluciones para optimizar sus proyectos



6/2/10

Capital mundial del Diseño









Con el objetivo de mejorar las áreas urbanas en el mundo, promover el diseño sustentable y el combate al calentamiento global, el ICSID(The International Council of Societies of Industrial Design) creó el proyecto “la capital mundial del diseño. A través de esta iniciativa, cada dos años se elige una ciudad para ser sede de la celebración de los éxitos del diseño; se busca destacar los logros de las ciudades que realmente aprovechan el diseño como una herramienta para mejorar su vida social, cultural y económica. Actualmente, la ciudad que ostenta este título es Seoul, en Korea. Y para el año 2012 se ha seleccionado a Helsinky, capital de Finlandia, para ser sede de una serie de actividades,. Además del encuentro de importantes figuras del mundo del diseño, uno de los objetivos es acercar el diseño a la gente

15/1/10

DECO-EMOCIONAL

Nueva tendencia: decoración emocional

La deco emocional no parte de los parámetros que instala un estilo sino de las sensaciones y emociones que provocan determinados objetos que recuerden a la infancia. Cómo y por qué surgió la decoración que motiva a las personas a volver a los lugares.

La deco emocional es un fenómeno que surgió alrededor del 2005 con la diseñadora inglesa Ilse Crawford a partir del concepto de recrear ambientes maternales y acogedores, dándole al diseño una vuelta menos artificial y más humana.

No se trata de una moda, pero sí de una tendencia muy original que responde a la necesidad de las personas de estar en espacios alegres que los contengan y donde encuentren placer.

Propuestas para crear un ambiente deco emocional:

- Aplicar el vintage pero de manera dosificada. Las piezas antiguas ofrecen sensación de mayor seguridad. Balancear los modelos viejos con lo contemporáneo.

- Formas curvas: Cuanto más voluptuosa sea la silueta del mueble (y más parecida al cuerpo humano), menor será la sensación de vulnerabilidad.

- Tapizar sillones, sillas y taburetes con Tweed y terciopelo, franela y corderoy, escoceses y lanas. 

- Sumar pequeños espacios que permitan estar a solas. Recurra a separadores como cortinas, bibliotecas o biombos.

- Elija piezas con respaldos altos, formas anchas y envolventes como el modelo Egg de los 60 o los bergères.

- Equilibrio en la paleta de colores: El blanco relaja y es la base ideal para sumar otros tonos más cálidos como el amarillo que da seguridad.

- La iluminación es clave: trabajarla por sectores puntuales y generales. Demasiada luz, inhibe mientras que poca, deprime.